¿Cual es tu ‘love language’? Estos son los que hay y que dice la psicologia sobre ellos
Constance Grady. What the 5 love languages get right, and what they get very wrong. Vox (2024). Consultado online en https://www.vox.com/culture/24067506/5-love-languages-gary-chapman el 10 de febrero de 2025.
La historia del dia de San Valentin, mas alla de la celebracion consumista con la que estamos familiarizados en la actualidad (y que no fue importada a España, al menos en su nueva forma, hasta mediados del siglo pasado) es incierta y se remonta incluso a festividades paganas de la fertilidad como las lupercales romanas.
Sea el que sea el verdadero origen de la fecha, lo cierto es que expresa un deseo tan antiguo como el propio ser humano de celebrar el amor, el afecto, la sexualidad y la reproduccion. Solo recientemente se ha generalizado el intercambio de regalos como gesto preferente, y tradicionalmente las muestras de afinidad han sido tan variadas como las preferencias de las distintas personas. Y, precisamente, a estas diversas preferencias en cuanto a los gestos afectivos es lo que nos referimos cuando usamos el anglicismo love language o lenguaje del amor.
¿Que es el lenguaje del amor?
En realidad, el concepto de love language se lo debemos al consejero matrimonial, master en antropologia y pastor bautista Gary Chapman, que lo acuño en su libro de 1992 The five love languages (‘Los cinco lenguajes del amor’, en castellano). Segun este autor, estos cinco lenguajes del amor son:
- Palabras de afirmacion (cumplidos).
- Tiempo de calidad.
- Regalos.
- Actos de servicio.
- Contacto fisico.
Hay que decir que Chapman va mas alla de simplemente proponer estos cinco ‘lenguajes’, y aventura que todas las personas tenemos un lenguaje primario y uno secundario. Tambien, defendia que las personas tendemos a expresar amor del mismo modo en el que prefeririamos recibirlo. De hecho, hasta proponia un test de personalidad para averiguar cual es el tuyo, que a dia de hoy esta disponible online.
A nivel comercial, Chapman ha tenido una acogida inmensa; no en vano, el termino de love language ha encontrado un buen acomodo en la cultura pop. Como es natural, ese entusiasmo ha motivado por parte de la comunidad cientifica un gran interes en comprobar o desmentir los postulados de Chapman y en matizar diversos puntos de su argumentario.
¿Que dice la ciencia?
Por una parte, hay que decir que si que hay investigadores que opinan que el concepto puede ser util e incluso tener cierta validez psicometrica, como por ejemplo sostiene el articulo publicado en 2006 en la revista academica Communication Research Reports por las comunicologas Nichole Egbert (Universidad Estatal de Kent, Estados Unidos) y Denise Polk (Universidad de West Chester, Estados Unidos).
Tambien, apuntaba la periodista Constance Grady para el medio de comunicacion Vox (no confundir con el partido politico español), se ha señalado que la idea del lenguaje del amor puede ayudar a iniciar una conversacion honesta en el seno de la pareja acerca de lo que echamos de menos en el otro.
Sin embargo, hay muchas cosas que chirrian a los expertos. En primer lugar, una revision de la literatura por el tema publicada el año pasado en la revista cientifica Current Directions in Psychological Science por los psicologos de la Universidad de Toronto (Canada) Emily A. Impett, Haeyoung Gideon Park y Amy Muise argumentaba que algunos pilares clave de la teoria no encuentran demasiado sustento en estudios empiricos rigurosos.
Especificamente estos puntos claves son tres: que todos tengamos un lenguaje del amor primario; que haya cinco lenguajes del amor; y que las parejas esten mas satisfechas cuando las dos partes ‘hablan el mismo lenguaje’.
De manera parecida, la psicologa Julie Gottman (cofundadora del Instituto Gottman de investigacion y terapia para relaciones y el matrimonio) defendia para un reportaje de la periodista Asley Fetters en The Atlantic que, mas que tener un love language primario, nuestras expresiones de amor varian en su significado de acuerdo con el contexto.
De hecho, esta experta opina que casarnos con la de que tenemos un lenguaje del amor concreto puede llevarnos a expresar nuestro afecto de manera unidimensional al margen de la situacion, o a solo reconocer ciertos gestos como actos de amor. Incluso, Gottman advierte de que ciertas conductas que Chapman caracteriza como love language son en realidad una parte vital de una relacion de pareja sana, como pasar tiempo de calidad o algunos actos de servicio (lease: tareas domesticas en el contexto de una relacion de convivencia).
Un modelo clasico (y limitado) de relaciones
Hay que decir, eso si, que Chapman nunca ha dicho que su teoria estuviera basada en el metodo cientifico. Mas bien al contrario, el escribe desde su experiencia como consejero matrimonial en su iglesia baptista de Carolina del Norte en la decada precedente de los 80. Y esto nos habla precisamente de la otra gran limitacion de su modelo.
Como el mismo reconoce, Chapman solo trataba con parejas heterosexuales, blancas y principalmente conservadoras y religiosas. En buena medida, orbita en torno a un modelo relacional en el que la mujer se encarga del cuidado de la casa y los niños y el varon es el que provee los medios economicos. Es decir, su perspectiva no necesariamente refleja la de otros modelos relacionales con diferentes divisiones de roles, relaciones poliamorosas, relaciones homosexuales, personas trans o en general personas LGTBIQ+.
El propio autor ha revisado el contenido del libro en ediciones posteriores, enmendando incluso algunos consejos bastante cuestionables en torno a la violencia fisica y sexual en el seno de la pareja (llego a admitir en una entrevista concedida a The Washington Post que “el abuso fisico es hoy mucho mas evidente y aparente que cuando escribio el libro”), pero en esencia la demografia de la que emana su modelo y el publico objetivo siguen siendo los mismos.
Del lenguaje a la dieta del amor
Todo lo anterior no desmerece el exito de la teoria de Chapman, y el hecho de que haya pasado al lenguaje coloquial da cuenta de la cantidad de personas en todo el mundo que se identifican de alguna manera con ella. Tal vez, porque en el fondo de la misma yace una idea valiosa (parafraseando a Grady, ‘la manera en la que yo expreso y experimento el amor podria ser diferente a la manera en la que mi pareja expresa y experimenta el amor’) que el autor supo comunicar con la metafora intuitiva y simple del lenguaje.
Posiblemente, la mejor manera de aprovechar esa enseñanza es la que recomiendan en su articulo Impett, Park y Muise: reemplazar la metafora del lenguaje con una nueva, ‘la dieta del amor’.
Para estos autores, es mas saludable pensar en los diversos gestos de afecto (en todos ellos, no solo los cinco teorizados por Chapman) como diferentes nutrientes que una relacion necesita en cantidades variables para ser verdaderamente sana. Si los lenguajes del amor han podido ayudar a miles de parejas a iniciar conversaciones sobre sus necesidades, concluye Grady, la idea de los canadienses puede representar una oportunidad para desarrollar ese dialogo aun mas, hacia un enfoque mas completo y mas inclusivo de las diversas dimensiones de las personas y las relaciones.
Referencias
Gary Chapman. The Five Love Languages. Northfield Publishings (1992). ISBN: 978-0-7369-3473-2
Love Languages. The Love Language Quiz. Consultado online en https://5lovelanguages.com/ el 10 de febrero de 2025.
Egbert, N., & Polk, D. Speaking the Language of Relational Maintenance: A Validity Test of Chapman’s (1992) Five Love Languages. Communication Research Reports (2006). DOI: https://doi.org/
Constance Grady. What the 5 love languages get right, and what they get very wrong. Vox (2024). Consultado online en https://www.vox.com/culture/ el 10 de febrero de 2025
Impett, E. A., Park, H. G., & Muise, A. (2024). Popular Psychology Through a Scientific Lens: Evaluating Love Languages From a Relationship Science Perspective. Current Directions in Psychological Science (2024). DOI: https://doi.org/
Ashley Fetters. It Isn’t About Your Love Language; It’s About Your Partner’s. The Atlantic (2019). Consultado online en https://www.theatlantic.com/family/archive/2019/10/how-the-five-love-languages-gets-misinterpreted/600283/ el 10 de febrero de 2025.
Richard Sima. Does your ‘love language’ really matter? Scientists are skeptical. The Washington Post (2024). Consultado online en https://www.washingtonpost.com/ el 10 de febrero de 2025.
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra newsletter.

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu movil toda la actualidad y las noticias mas importantes del dia, pincha aqui y unete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, comodo y seguro.
Fuente: www.mmmedicalpr.com