Sindrome de Truman: el peculiar trastorno que te hace creer que vives en un ‘reality show’
Como sucedia en la famosa pelicula protagonizada por Jim Carrey, ‘El Show de Truman’, estrenada en España en 1998, la persona que padece este trastorno mental considera que todo a su alrededor es ficticio y ellos son protagonistas de una historia inventada cuyo unico objetivo es captar la atencion del publico. El sindrome del que hablamos es muy poco frecuente, no aparece registrado oficialmente en los manuales medicos, y suele estar asociado a enfermedades como el trastorno bipolar o la esquizofrenia.
Los pacientes del sindrome de Truman se sienten permanentemente vigilados y ellos son el centro de todas las miradas, son protagonistas de una especie de pelicula que todo el mundo puede ver, algo parecido a lo que sucede con un reality show como Gran Hermano, por ejemplo. El trastorno psicologico se caracteriza por delirios de mania persecutoria, asi como ciertos aires de grandeza al considerarse la persona mas importante en la que el mundo entero pone el foco.
¿En que consiste una creencia delirante?
Para intentar comprender en que consiste el Sindrome de Truman, un trastorno de origen delirante, los expertos explican que un delirio es una creencia o conviccion falsa que se mantiene en el tiempo, y que la persona que lo padece lo cree firmemente a pesar de que se multipliquen cada dia las evidencias de que no es real.
Los delirios pueden ser de origen persecutorio, pero tambien de grandeza creyendose el centro del universo. Relacionados en muchos casos con la esquizofrenia o el trastorno bipolar, pueden aparecer a partir de un episodio de estres postraumatico. En el Sindrome de Truman, lo mas habitual es que quienes lo padecen tengan delirios de persecucion.
El transcurrir de estos delirios va a depender de la epoca en que se producen, y del contexto, puesto que los expertos alertan que, desde los atentados del 11-S en Estados Unidos, ha hecho que aumente la ansiedad y la desazon por sentirse vigilados.
Asi se manifiestan los sintomas de este trastorno mental

El Sindrome de Truman no aparece registrado en el Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales, pero eso no significa que no haya una serie de manifestaciones comunes a los pacientes. El primero de ellos es el convencimiento, del que nadie puede disuadirles, de que estan siendo vigilados de manera permanente, las 24 horas del dia.
Esta paranoia se completa con sensacion de miedo al someterse al juicio ajeno permanente, lo que lleva a estas personas a un estado de ansiedad extremo. Los pacientes de este problema mental tan poco frecuente imaginan conspiraciones cosmicas en las que ellos son el objetivo.
Todas estas circunstancias llevan a quienes lo padecen a aislarse, puesto que no confian absolutamente en nadie de su entorno, ni siquiera en sus personas mas cercanas emocionalmente.
¿Cual es el tratamiento para el Sindrome de Truman?

El Sindrome de Truman fue descrito por primera vez por los hermanos Joel e Ian Gold, ambos psiquiatras, en la revista Cognitive Neuropsychiatry, en la que hablaban de algunos testimonios que aseguraban tener implantadas camaras en sus ojos, o estar controlados en sus pensamientos por un equipo de filmacion apagado por sus familiares…
A los pacientes de esta patologia dificilmente se les puede persuadir de que lo que ellos estan sintiendo como real, en realidad no existe. Tienen señales tan evidentes para su mente, que solo mediante terapia cognitivo-conductual podra el profesional intentar que empiece a cuestionarse sus delirios. Puede ser necesario que los psiquiatras necesiten ‘ayudarse’ de determinados farmacos, fundamentalmente, para manejar la ansiedad que provoca el Sindrome de Truman.
Referencias
Joel Gold, Ian Gold. ‘The “Truman Show” delusion: psychosis in the global village’. Articulo publicado en National Library of Medicine. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22640240/ el 5 de enero de 2025
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate a nuestra nueva newsletter.
Fuente: www.mmmedicalpr.com