El sindrome del caracol: ¿como actuar ante el aislamiento de los jovenes? | Opinion de Sergio Arques
El sindrome del caracol es un trastorno emocional que afecta a niños y adolescentes cuando, por decision propia, reducen considerablemente su vida social, convirtiendo su habitacion o su casa en una especie de burbuja.
Como resultado, realizan un uso excesivo de las tecnologias y dispositivos electronicos. Y, en algunos casos, abandonan los estudios y se observan comportamientos violentos hacia los miembros de su familia, pudiendo llegar a perder el contacto con ellos. Cuando esta situacion se prolonga en el tiempo, se considera patologica.
Sindrome en auge por la pandemia
El sindrome del caracol es un fenomeno que ya era conocido antes de la pandemia, pero la crisis sanitaria ha generado un incremento de este tipo de aislamiento en los jovenes a causa del confinamiento y las medidas restrictivas sobre las actividades sociales. Como consecuencia, se ha producido un incremento en el uso de las redes sociales, los videojuegos y la television, asi como cambios en la forma de comer y una disminucion de las actividades al aire libre.
Es importante resaltar que los adolescentes se han visto afectados por la pandemia en una etapa fundamental de su vida, ya que a esa edad se empieza a conformar su identidad, individualidad e independencia. De esta manera, las restricciones implantadas a causa de la pandemia han tenido efectos en su relacion con el entorno, generando una sensacion de miedo a la interaccion social e inseguridades.
¿Como deben actuar los padres y los educadores?
En muchas ocasiones, los padres y los educadores no saben como concienciar a los mas jovenes sobre la importancia que tienen las relaciones sociales, asi como cumplir con ciertas responsabilidades, como las rutinas alimentarias y de ejercicio fisico, y los estudios.
En cualquier caso, cuando nos encontramos ante niños y adolescentes que sufren el sindrome del caracol debemos actuar con empatia y desde el dialogo y la comprension, escuchando y fomentando la practica de actividades al aire libre.
Fuente: www.mmmedicalpr.com