Uno de cada 10 españoles asegura haberse sentido solo en el ultimo año
El incremento del sentimiento de soledad se ha agravado en los ultimos años. La pandemia ha sido uno de los grandes motivos para desarrollar esta sensacion. Un estudio realizado por SoledadEs muestra que el 10,9% –lo que supondria mas de 5 millones de personas– de las personas de entre 16 y 74 años que viven en España asegura haberse sentido solas frecuente o muy frecuentemente durante el ultimo año.
La investigacion apunta que las mujeres se han sentido mas solas que los hombres y los jovenes mas que los mayores. Asi, el 12,9% de las mujeres han vivido aislamiento no deseado frecuente o muy frecuentemente, frente al 9% de los hombres.
Por edad, el estudio sostiene que el 16,5% de la generacion Z y Millennials (quienes tienen entre 16 y 39 años) ha pasado por esta situacion con frecuencia; un 9,5% de los pertenecientes a la llamada generacion X (entre 40 y 54 años) y un 5,6% de los nacidos en el Baby boom (entre 55 y 74 años).
En el ultimo mes, un 8% de entrevistados se ha sentido solo sin desearlo y, de ellos, un 9% son mujeres y un 8%, hombres. Los mas jovenes vuelven a ser quienes mas afirman haber sentido el aislamiento involuntario con frecuencia (un 9,9% de la generacion Z y los Millennials, un 8,1% de la X y un 5,7% de los Baby Boom).
Ademas, el 87,2% de los encuestados opina que el problema es “especialmente importante en las personas mayores” y hay un 32% que situa a los ciudadanos con discapacidad entre los grupos mas afectados.
Sobre la concepcion que tienen los encuestados de la soledad no deseada, para el 35,8% es una situacion relacionada con la carencia de familia cercana, para el 17,8% con la falta de alguien que se preocupe por ellos y para el 17% con la ausencia de relaciones sociales.
El estudio indica que a los hombres les afecta mas la falta de relaciones sociales que a las mujeres (20,9% frente a 13,3%), mientras que a las encuestadas les hace sentirse solas mas el hecho de no contar con alguien que se preocupe de ellas (20,5%) que a los entrevistados (14,5%).
Segun los resultados del informe, carecer de relaciones con otras personas tambien es mas importante para la generacion del baby boom (20,3%) y generacion X (19,9%) que para la generacion Z y millennials (11,8%).
Tristeza al estar solo sin desearlo
En cuanto a los sentimientos que se asocian a estar solo sin desearlo, el mas aludido en entre los encuestados es el de la tristeza, que es la principal consecuencia de este aislamiento para el 48% de la generacion del Baby Boom, el 47,8% de la X y el 38,8% de la generacion Z y millennials. Desamparo, inseguridad, frustracion o incomprension son otras sensaciones que los entrevistados asocian mas con la soledad no deseada.
Preguntados sobre cuales son los sentimientos que provoca saber que existe soledad no deseada en la sociedad, los dos mas destacados son la compasion (37%) y la decepcion (24,8%).
El 92,9% cree que la soledad es un problema social bastante o muy importante, si bien lo sienten asi mas personas mayores que jovenes (96,4% de la generacion X, 95,1% de la generacion Baby Boom y 88,2% de la Z y Millennials).
En relacion con las soluciones, el 85,1% apunta a los politicos para solucionar el problema y el 81,5% cree que los medios de comunicacion “deberian dedicarle mayor o mucha mayor atencion que en la actualidad a la soledad no deseada”.
En este sentido, un 72,5% piensa que luchar contra la soledad no deseada debe ser una cuestion prioritaria para las administraciones y mas de un 50% les atribuye la funcion de velar porque nadie se sienta solo.
En concreto, un 27,5% de encuestados señala al Gobierno central con sus politicas estatales como el principal responsable de evitar la soledad no deseada; el 19,7% cree que son los ayuntamientos los que tienen que trabajar por evitar esta situacion, y un 5,6% atribuye ese papel a las comunidades autonomas.
Finalmente, un 40,9% opina que debe ser la ciudadania la que se preocupe por evitar la soledad no deseada; un 4,1% deja esta responsabilidad en manos de las ONG, y un 2,2% en las politicas de RSC de las empresas.
Para la elaboracion del ‘Estudio sobre la percepcion de la soledad no deseada’ se ha encuestado en linea a un total de 411 personas de entre 16 y 74 años residentes en España y distribuidas proporcionalmente segun datos del Instituto Nacional de Estadistica (INE) por edad, sexo y comunidad autonoma.
Han presentado este viernes el informe Matilde Fernandez, presidenta de SoledadES, y Jose Manuel Fresno, director de la consultora Fresno y miembro de la secretaria tecnica del observatorio.
Fuente: www.mmmedicalpr.com