Los cinco alimentos que añaden años a tu vida, segun una experta de Harvard
La alimentacion es una de las claves de la salud y de hecho, si seguimos unas pautas, nuestro estado general mejorara e incluso podemos ganar en longevidad si comemos determinadas cosas.
Es lo que sostiene Linh Bui, doctorada de la Universidad de Harvard que ha elaborado un articulo que recoge cuales son los cinco alimentos que nos dan mas años de vida y, aun mas, que son beneficiosos para el medio ambiente.
El trabajo se basa en estudios anteriores que identificaban alimentos beneficiosos tanto para la salud como para el medio ambiente —como los cereales integrales, la fruta, las verduras sin almidon, los frutos secos y los aceites insaturados—, asi como alimentos que podrian ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana, como los huevos y las carnes rojas y procesadas. Los nuevos hallazgos sugieren que comer alimentos mas respetuosos con el planeta puede ayudar a reducir el riesgo de muerte por causas como el cancer, las cardiopatias, las enfermedades respiratorias y las enfermedades neurodegenerativas.
“Propusimos una nueva puntuacion de la dieta que incorpora las mejores pruebas cientificas actuales sobre los efectos de los alimentos tanto en la salud como en el medio ambiente —afirma Linh Bui—. Los resultados confirmaron nuestra hipotesis de que una puntuacion mas alta de Dieta Planetaria Saludable se asociaba con un menor riesgo de mortalidad”, dice Bui.
Segun las pruebas existentes, los alimentos de origen vegetal se asocian a un menor riesgo de enfermedades cronicas como las cardiopatias, el cancer colorrectal, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, asi como a un menor impacto ambiental en terminos de uso del agua, uso del suelo, contaminacion por nutrientes y emisiones de gases de efecto invernadero.
Con el nuevo estudio, los investigadores pretendian crear una herramienta sencilla que los responsables politicos y los profesionales de la salud publica pudieran utilizar para desarrollar estrategias destinadas a mejorar la salud publica y hacer frente a la crisis climatica.
“Como millennial, siempre me ha preocupado mitigar el impacto humano en el medio ambiente —explica Bui—. Un patron dietetico sostenible no solo debe ser saludable, sino tambien coherente dentro de los limites planetarios de emisiones de gases de efecto invernadero y otros parametros medioambientales”.
Asi fue el estudio
Para crear su Índice Dietetico de Salud Planetaria (IDSP), los investigadores revisaron la investigacion existente sobre las relaciones entre diversos grupos de alimentos y los resultados de salud basados en la dieta de referencia EAT-Lancet que tiene en cuenta los impactos ambientales de las practicas de produccion de alimentos. A continuacion, aplicaron el indice para analizar los resultados entre mas de 100.000 participantes en dos grandes estudios de cohortes realizados en Estados Unidos. El conjunto de datos incluyo mas de 47.000 muertes durante un periodo de seguimiento que abarca mas de tres decadas, desde 1986 hasta 2018.
En general, encontraron que las personas en el quintil mas alto (la quinta parte superior de los participantes) para PHDI tenian un riesgo 25% menor de muerte por cualquier causa en comparacion con aquellos en el quintil mas bajo. Las puntuaciones mas altas de PHDI se asociaron con un 15% menos de riesgo de muerte por cancer o enfermedades cardiovasculares, un 20% menos de riesgo de muerte por enfermedades neurodegenerativas y un 50% menos de riesgo de muerte por enfermedades respiratorias.
Bui advirtio que el PHDI no refleja necesariamente todos los alimentos y su relacion con las principales enfermedades en todos los paises. Las personas con problemas de salud especificos, restricciones religiosas o diferente accesibilidad a los alimentos debido a su situacion socioeconomica o a la disponibilidad de alimentos pueden tener dificultades para seguir un patron de alimentacion mas sostenible. Nuevas investigaciones podrian ayudar a dilucidar y abordar estas barreras.
“Esperamos que los investigadores puedan adaptar este indice a culturas alimentarias especificas y validar su relacion con enfermedades cronicas e impactos ambientales como la huella de carbono, la huella hidrica y el uso del suelo en otras poblaciones“, concluye Bui.
Fuente: www.mmmedicalpr.com