Los niños, peor que antes: la mitad de entre 6 y 16 años padece obesidad y sobrepeso
La mitad de los niños entre 6 y 16 años padece obesidad y sobrepeso, lo que supone que “la poblacion no es que este igual que antiguamente, sino que esta muchisimo peor”.
Isabel Maria Blancas Sanchez es autora de la tesis doctoral sobre la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular en escolares de una poblacion rural de Cordoba. Asi, ha obtenido estos datos y ha concluido que esta realidad hace que estos menores “ya estan desarrollando enfermedades”.
Con su estudio ha identificado que presentan padecimientos “como una prediabetes, que es la antesala a padecer una diabetes, o la antesala de que cuando seas adulto tengas una diabetes tipo II u otro tipo de enfermedades cardiovasculares”.
Una sencilla intervencion nutricional
La investigadora ha demostrado que, tras una intervencion nutricional, en la que se sigue una dieta mediterranea, los niños con prediabetes, “es decir, niños que podrian padecer una enfermedad a posteriori, mejoran tanto los parametros antropometricos como los analiticos”.
“Y fue una cosa muy sencilla, que fue hacer una intervencion nutricional con el decalogo de la dieta mediterranea, que es la dieta que siempre hemos tenido aqui, a nivel de España”, ha enfatizado.
Isabel Maria Blancas trabaja en el Hospital Universitario Reina Sofia, en Cordoba, pero la idea de la tesis, por la que ha recibido la calificacion de sobresaliente cum laude en la Universidad de Cordoba, surgio de su etapa de formacion como residente en un centro de salud rural.
Alli detecto que cada vez mas “los niños tenian habitos mas insanos, predileccion por alimentos mas ricos en azucares, hacian menos deporte, cuando antiguamente en las zonas rurales se caracterizaban por estar siempre en la calle, y hacian un mayor uso de la pantalla, un mayor uso de videojuegos y una vida mas sedentaria”.
Cada vez mas enfermedades cronicas
De la misma manera le animo constatar que “las personas cada vez tenemos mas enfermedades cronicas, enfermedades cardiovasculares cuyo tratamiento principal seria una vida saludable, un tratamiento esencial y que ahorraria un coste sanitario bastante importante”.
La tesis analizo el papel de la obesidad y la presion arterial en el espesor del tejido adiposo epicardico y su asociacion con medidas antropometricas y sindrome metabolico y diseño y desarrollo una intervencion dietetica en niños prediabeticos en un entorno rural.
En global, el trabajo se proponia “conocer la prevalencia de obesidad y el estado de salud cardiovascular de los escolares prepuberes y puberes de la poblacion rural de Cordoba, determinado por medidas antropometricas, actividad fisica y pruebas de imagen (ecocardiografia) y su asociacion con el grado de obesidad, prediabetes y con la presencia de sindrome metabolico”.
El primer dato salio de una muestra de 228 estudiantes de primaria y secundaria de 6 a 16 años de una poblacion de unos 3.000 habitantes. Fue demoledor: el 49,5% tenian obesidad y sobrepeso.
Tasas de obesidad y sobrepeso inesperadas
Esta cifra contrasta con trabajos preexistentes: “Las tasas de obesidad y sobrepeso que detectamos en nuestro estudio fueron muy inesperadas ya que estudios previos han indicado niveles mas bajos (35,36)”, señala Blancas en tesis.
Pero es que los numeros de “la decada de 2000 mostraban que la combinacion de niños obesos y con sobrepeso era del 26,3 %”. Es decir, que en una veintena de años se ha duplicado.
La intervencion nutricional puso de manifiesto que la situacion no es complicada de revertir. Fueron 29 niños pre-diabeticos de una edad media de 10 años los que adaptaron sus habitos alimenticios a la dieta mediterranea. Los resultados indicaron una disminucion del peso, perimetro de cintura, brazo y cadera, un aumento de la masa muscular y la mejora de la HbA1c (mide la glucosa en sangre) y de los niveles de insulina.
Mejora de los parametros antropometricos
“Los parametros antropometricos fueron muchisimo mejor”, ha comentado la autora de la tesis, que defiende que la dieta mediterranea es la que “se ha llevado en España desde siempre, lo que pasa es que, es verdad, que la intervencion de la publicidad, las redes sociales, la aparicion de alimentos precocinados, los ultra procesados, todo eso esta haciendo mucho daño en la dieta saludable”.
Segun recoge la tesis, se muestra una variacion en el porcentaje con respecto de la primera a la ultima “en cuanto al cumplimiento de cada uno de los items incluidos en el cuestionario decalogo de la alimentacion saludable”.
En concreto, se observa “relaciones significativas entre ambas visitas en cuanto al consumo de verduras y hortalizas, de pan integral y el descenso de bebidas carbonatadas”. De hecho, “la mitad de ellos no consumen bebidas carbonatadas y/o azucaradas”, mientras que “el agua ha pasado a ser por tanto la bebida principal en el 100% de los niños”. Tambien la mitad dejo de tomar bolleria industrial, “snacks” y golosinas.
Ademas, “otro dato positivo es el descenso del 70% del consumo semanal de carnes rojas y/o procesadas“.
En todo caso, Isabel Maria Blancas defiende “empezar desde casa, bien siendo los padres los que ayudemos a llevar una dieta saludable” y tambien que “en los colegios seria muy interesante la figura del nutricionista o de la enfermera o enfermero de centro educativo que podrian llevar tambien o hacer un seguimiento de lo que son las dietas y en los centros de salud a traves de los programas de obesidad”.
Fuente: www.mmmedicalpr.com