El paciente con migraña cronica puede llegar a perder hasta 20 años de vida
La migraña es una enfermedad “invisible”, primera causa de discapacidad de las enfermedades neurologicas en adultos menores de 50 años y con una gran merma en la calidad de vida. Un paciente con migraña desde la adolescencia de tipo cronico, es decir, mas de 15 dias al mes, llega a perder hasta 20 años de vida.
Asi lo ha expuesto la jefa de Neurologia del hospital Vall d´Hebron, en Barcelona, Patricia Pozo-Rosich, en el primer seminario Migraña, la vida interrumpida, de la farmaceutica Lundbeck, que ha rebajado a diez los años de vida perdidos cuando los ataques de migraña se producen de forma episodica, es decir, con una frecuencia de ocho dias al mes.
Pozo-Rosich reconoce que hay tratamientos para la migraña pero la clave es saber “que tratamiento es el adecuado, para quien, donde y cuando” porque mas de la mitad de las personas con migraña se automedican con analgesicos sin receta, lo que puede ser un desencadenante de la cronificacion.
Un problema de salud publica
“La migraña es una enfermedad de salud publica y precisa de una estrategia de prevencion adecuada”, segun esta neurologa. Pozo-Rosich ha subrayado que “en pocas patologias se ha invertido tan poco y se han conseguido resultados tan excelentes”, como los anticuerpos monoclonales diseñados para la prevencion.
Ademas, ha apostado por terapias personalizadas y por concienciar a la gente sobre la limitacion en el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides y paracetamol, por sus efectos adversos digestivos.
Las mujeres con migraña con aura, es decir, un dolor de cabeza recurrente que aparece despues o al tiempo de trastornos sensitivos como vision borrosa o centelleos, dificultades en el habla o de tipo sensorial como hormigueo en las extremidades o en la cara tienen mas posibilidades de sufrir un ictus.
En opinion, del jefe de Neurologia en el hospital Clinico San Carlos de Madrid, Jesus Porta-Etessam, el 80% de los casos de ictus se pueden prevenir y en el caso de las mujeres con migraña lo aconsejable es evitar factores de riesgo como la hipertension, la diabetes o los anticonceptivos de estrogenos.
Porta-Etessam ha explicado que la migraña con aura se instala progresivamente mientras que el ictus aparece de forma brusca, de forma que si una persona con migraña nota perdida de fuerza repentina, dificultad para hablar o inestabilidad, debe activar el codigo ictus porque con los tratamientos actuales “el 50-60% puede volver a la normalidad”.
En España, la migraña es la primera causa de discapacidad de las enfermedades neurologicas en adultos menores de 50 años, segun datos de la Sociedad Española de Neurologia ,que cifra en el 19% el porcentaje de poblacion con migraña episodica y discapacidad grave.
“Sentia que los ojos me salian de las orbitas”
En el seminario se ha puesto de manifiesto el testimonio de una paciente. Inmaculada Martin, 54 años, que vio interrumpida su vida hace 20 años cuando a raiz de su segundo embarazo comenzo con un dolor de cabeza pulsatil y fortisimo que le bloqueaba cualquier actividad. “Sentia que los ojos me salian de las orbitas y necesitaba cerrarlos permanentemente”, señala. A Martin le afectaban los olores, las luces, el ruido y tuvo que pedir la baja laboral.
Para Martin, el diagnostico llego a los siete años, pero todo cambio hace dos años cuando tras un peregrinaje por consultas llego a las unidades de cefaleas donde el neurologo le prescribio anticuerpos monoclonales que le permitieron “recuperar la vida”.
En el seminario tambien ha participado la coordinadora del plan andaluz de cefaleas, Carmen Gonzalez Oria. Este plan, aprobado en marzo de 2023, es el primero de España que dedica siete lineas estrategicas a mejorar la calidad de vida del paciente de manera global.
Segun Garcia, jefa de Neurologia en el hospital Virgen del Rocio de Sevilla, en seis meses el plan ha impulsado campañas de visibilizacion y cursos de formacion, todo ello dirigido a la poblacion con cefalea y migraña desde la Atencion Primaria hasta la unidad de cefalea para reducir el retraso en el diagnostico.
Fuente: www.mmmedicalpr.com