Prueban una nueva tecnologia para conseguir radiacion ultrarrapida contra el cancer
El Instituto de Instrumentacion para Imagen Molecular (I3M) prueba en el Centro de Laseres Pulsados de Salamanca una nueva tecnologia para conseguir altas dosis de radiacion ultrarrapida contra el cancer, que reduzca los efectos negativos de la radioterapia.
Este proyecto multidisciplinar esta liderado por el mencionado I3M, el centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) y la Universidad Politecnica de Valencia (UPV), y esta dirigido a allanar el camino hacia un nuevo modelo terapeutico eficaz y controlado de radioterapia flash de protones, informa el CSIC.
El Centro de Laseres Pulsados de Salamanca (CLPU) acoge el primer experimento en España que genera altas dosis de radiacion ultrarrapida, de menos de un segundo, mediante protones acelerados por laser para impactar en celulas vivas.
En la radioterapia convencional se aplica un haz de particulas continuo, pero en los ultimos años se ha observado que si se aplica la dosis de radiacion clinica (de unos 40 gray) en tiempos cortos de menos de un segundo, se reducen considerablemente los efectos negativos de la radiacion sobre tejido sano.
Es decir, que los efectos en la radioterapia no solo dependen de la dosis que se administre, sino de la tasa de aplicacion de esa dosis.
Para conseguir dosis ultrarrapidas de alta intensidad, los aceleradores laser son herramientas adecuadas porque son capaces de concentrar protones (la particula que forma el nucleo del atomo junto al neutron) en pulsos muy cortos y con dosis instantaneas muy altas.
VEGA, el sistema laser capaz de alcanzar un petavatio
El CLPU dispone de VEGA, el unico sistema laser de España capaz de alcanzar un pico de potencia de un petavatio (PW) con una tasa de repeticion de un hercio, que permite irradiar cada muestra en unos pocos minutos.
Para ser mas exactos, un petavatio equivale a 1015 vatios o, lo que es lo mismo, mil billones de vatios, es decir, “unas 30 000 veces la demanda de potencia electrica media en toda España”, segun explican desde el CLPU.
La particularidad de este laser es que “genera esta potencia durante un intervalo muy corto de tiempo de modo que, si consideramos un periodo extendido de tiempo, la potencia emitida es mucho mas baja, del orden de una bombilla”.
Este experimento forma parte de un programa experimental que se inicio en el Laboratorio Laser de Aceleracion y Aplicaciones (L2A2) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), bajo la direccion del investigador del IGFAE Jose Benlliure, donde se irradiaron los primeros cultivos celulares con pulsos ultracortos de rayos X.
El objetivo del estudio, que lidera Michael Seimetz, investigador del CSIC en el i3M, es entender los mecanismos que se producen en el organismo entre las diferentes tasas de dosis de radiacion.
Para ello, se utilizan como modelo cultivos celulares comerciales de adenocarcinoma humano, un tipo de cancer de pulmon.
Preparacion de muestras en el IDIS de Galicia
El equipo del Instituto de Investigacion Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), liderado por Ana Vega, fue el responsable de la preparacion de las muestras y la realizacion de los estudios en el experimento que tuvo lugar en el Laboratorio Laser de Aceleracion y Aplicaciones (L2A2), tambien en la capital gallega.
Para ello contaron con el apoyo de un grupo del Instituto de Biologia Funcional y Genomica de Salamanca (IBFG, CSIC-USAL), bajo la direccion de Olga Calvo.
Este equipo crecio y mantuvo los cultivos celulares, los transporto al laboratorio y los mantuvo bajo control hasta la vuelta a sus instalaciones, donde se analizaran con posterioridad.
Fuente: www.mmmedicalpr.com