Desarrollan un biomarcador en sangre para identificar casos de cancer de pulmon
Investigadores del estudio observacional ‘Moon Shot’, liderado por MD Anderson Houston y en el que participa MD Anderson Cancer Center Madrid, han desarrollado un biomarcador en sangre de cuatro proteinas, cuya validacion prospectiva ha demostrado una mejora significativa en la capacidad de identificar a individuos con mayor riesgo de desarrollar cancer de pulmon.
Este biomarcador tiene como objetivo facilitar el acceso de estas personas al programa de deteccion mediante TAC de baja radiacion y estara disponible proximamente, lo que permitira seleccionar a aquellas personas mas propensas a desarrollar cancer de pulmon con mayor precision que con los metodos que se han utilizado hasta el momento.
El cancer de pulmon es la causa principal de muertes relacionadas con el cancer en todo el mundo, y su tasa de mortalidad es la mas elevada tanto en hombres como mujeres. Sin embargo, a pesar de las bajas tasas de supervivencia global en cancer de pulmon de celulas no pequeñas o no microcitico (NSCLC, por sus siglas en ingles), los pacientes pueden alcanzar supervivencias a 10 años de hasta el 80%cuando se detecta precozmente (estadio I), por lo que los expertos consideran necesario el desarrollo de nuevos programas de ‘screening’ o cribado.
Por ello, el programa ‘Moon Shot’ para cancer de pulmon, enfocado en establecer un panel de biomarcadores en sangre para la deteccion temprana de este tipo de tumor en personas fumadoras o exfumadoras. El estudio ha reclutado a un total de 10.000 voluntarios a los que se ha realizado de forma anual una espirometria, un TAC de torax de baja dosis y un analisis de sangre.
España ha participado en este estudio mundial de cinco años de duracion, junto con Estados Unidos, Canada, China y Francia. Asimismo, este estudio ha supuesto la creacion del primer protocolo de deteccion precoz de esta enfermedad España.
Dos estudios publicados destacaron la relevancia de implementar programas de evaluacion anual mediante TAC de baja radiacion en personas fumadoras, concluyendo que aquellos que se sometian a este tipo de pruebas de manera periodica experimentaban una disminucion del 20% en la mortalidad por cancer de pulmon, ya que los tumores eran diagnosticados en etapas mas tempranas.
De esta forma, paises como Estados Unidos, Canada o Reino Unido establecieron programas de cribado anuales mediante TAC de baja radiacion anual dirigidos a personas fumadoras o exfumadoras desde hace menos de 15 años, de entre 50 y 80 años.
“Estos programas de chequeo poblacional presentan enormes ventajas frente a la ausencia de pruebas diagnosticas. No obstante, tambien tienen consecuencias no buscadas con respecto a la realizacion de un TAC de baja radiacion”, ha señalado la jefa del Servicio de Oncologia Radioterapica e investigadora principal del proyecto ‘Moon Shot’ en España, Natalia Carballo.
“Aproximadamente un 25% de los participantes presentaba resultados positivos, lo que significaba que habia hallazgos relacionados con un posible cancer de pulmon. Sin embargo, despues de una evaluacion adicional, se determinaba que el 96% de los voluntarios no tenia patologia”, ha añadido la especialista.
Por ello, destaca que, a pesar de la validez del ‘screening’ mediante TAC de baja radiacion, son necesarios nuevos criterios poblacionales para mejorar los resultados. “Una de las formas de obtener resultados mas precisos de un programa de chequeo poblacional seria acompañarlos de biomarcadores en sangre que permitan seleccionar a los individuos con mas riesgo“, ha puntualizado Carballo.
Fuente: www.mmmedicalpr.com