Los tres problemas que puedes tener por un consumo excesivo de antibioticos
Dolor de muelas, cistitis y catarros son las patologias en las que se observa un consumo excesivo de antibioticos en España, segun revela el ultimo Observatorio de Tendencias Cofares: ‘La resistencia antibacteriana, ¿una amenaza para la salud publica?’
El estudio constata tambien, segun explica Cofares, que alrededor de 35.000 personas mueren cada año en Europa como consecuencia de infecciones resistentes, aproximadamente 4.000 de ellas en España.
Este Observatorio es una iniciativa elaborada en el marco de la Semana Mundial de Concienciacion sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, impulsada por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema ‘Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos’, y que se celebra del 18 al 24 de noviembre.
Para desarrollar el Observatorio de Tendencias Cofares se ha analizado, por una parte, la evolucion de la demanda en farmacias de medicamentos antibioticos en los ultimos años, y una investigacion documental y bibliografica para avanzar en el conocimiento de las patologias donde mas se prescribe este tipo de farmacos.
Entre sus principales conclusiones, este trabajo pone de manifiesto una magnitud inapropiada en terminos de prescripcion de este tipo de farmacos en patologias comunes, tales como el dolor de muelas, las infecciones de tracto urinario y las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oidos, y la garganta.
Asimismo, de los resultados obtenidos tambien se desprende que en odontologia se prescriben en torno al 10% del total de los antibioticos consumidos, de los cuales se estima que en el 70% de los casos estas prescripciones no se consideran adecuadas.
En paralelo, se observa que las infecciones del tracto urinario (ITU) son la segunda causa mas frecuente de prescripcion de antibioticos, despues de las infecciones respiratorias. De hecho, una de cada cuatro mujeres recibe antibioticos inadecuados como tratamiento. En lo que respecta a las infecciones respiratorias, se concluye que la mayor parte de los sintomas de las enfermedades invernales pueden aliviarse con otros medicamentos que pueden adquirirse sin receta en la farmacia.
De hecho, entre el 44% y el 98% de las prescripciones de antibioticos para las infecciones del tracto respiratorio se clasifican como inapropiadas. En este sentido, cobra especial importancia el papel del farmaceutico, quien puede recomendar y aconsejar sobre el mejor medicamento que administrar, evitando asi un consumo excesivo de antibioticos.
Demanda en farmacias
El analisis recoge que en los años previos a la irrupcion de la pandemia de la covid-19 existia un patron estacional de la demanda de antibioticos, que contemplaba volumenes significativos en seis de los doce meses del año y maximos absolutos y relativos en las estaciones de otoño e invierno. Un patron que se vio alterado en la temporada 2020-2021, al registrarse una significativa disminucion de la demanda. Esto es consecuencia de la llegada de la pandemia y las correspondientes medidas de proteccion instauradas: el confinamiento domiciliario, la distancia social, el uso sistematico de la mascarilla y la higiene de manos.
Tras la relajacion de estas restricciones, vuelve a aparecer a partir del otoño de 2021 un patron similar al prepandemico, aunque sin alcanzar hasta la fecha los mismos niveles de demanda. Este comportamiento se observa a nivel nacional y se replica en la mayoria de las comunidades.
En lo que respecta a la demanda acumulada de medicamentos antibioticos, se ha observado un aumento del 3% en volumen de unidades respecto a los niveles prepandemia. Las comunidades autonomas con mas peso y crecimiento en la demanda de este tipo de farmacos son Madrid (peso 23%, +7%), Comunidad Valenciana (peso 14%, +8%) y Andalucia (peso 11%, +6%).
Un trabajo de todos
Reducir la prescripcion inapropiada de antibioticos es crucial para combatir la creciente amenaza global de la resistencia a los antimicrobianos, reitera Cofares. Para mejorar el seguimiento de las pautas, es fundamental comprender las barreras que obstaculizan este objetivo. Esta comprension permitira dirigir intervenciones efectivas, tanto para medicos como para pacientes, mejorando asi la implementacion de practicas mas adecuadas.
Paralelamente, es necesario que la comunidad cientifica diseñe nuevos antibioticos o enfoques terapeuticos innovadores para el tratamiento de las infecciones resistentes a los antibioticos, ya que los patogenos han evolucionado y han generado resistencia a multiples antibioticos y su tratamiento se esta volviendo problematico.
Farmacia comunitaria
Los programas de gestion de antibioterapia son estrategias multidisciplinares que mediante la coordinacion de distintos agentes sanitarios buscan optimizar el potencial terapeutico de los antibioticos, al centrarse en practicas basadas en la evidencia, y minimizar la aparicion y propagacion de resistencias a los antimicrobianos. Por ello, los farmaceuticos, una vez mas, pueden jugar desempeñar un papel crucial en dichos programas, tanto en el ambito hospitalario como en el comunitario.
Los programas piloto en las farmacias comunitarias han dado resultados positivos en la promocion y educacion de los pacientes sobre la administracion de los tratamientos antibacterianos. Concretamente, han mostrado beneficios en la reduccion de las expectativas de los pacientes a recibir antibioticos en infecciones autolimitadas y a su vez disminuyendo la presion sobre medicos de atencion primaria en la prescripcion.
Ademas, han permitido recopilar datos relevantes acerca de las propias infecciones, los factores de riesgo, las alergias y los conocimientos que hay sobre los antibioticos entre la poblacion general. Las farmacias comunitarias estan bien posicionadas para contribuir significativamente a la implementacion de programas de informacion y prevencion en el uso de antibioticos, ya que pueden participar activamente en la educacion del paciente, promover el uso racional de antibioticos y proporcionar asesoramiento adecuado sobre la adherencia a la medicacion y los posibles efectos adversos.
El medio ambiente
La principal causa de la diseminacion de resistencias en el medioambiente es la actividad humana. Las resistencias circulan libremente a traves de los distintos compartimentos, pero los ambientes que han sido modificados o de alguna manera influenciados por la accion humana son los que mayor impacto generan en la abundancia y diversificacion de dichas resistencias, poniendo en riesgo el futuro de la medicina humana y animal.
La existencia de residuos de antibioticos en el suelo, agua, sedimentos y seres vivos tiene un papel determinante en la conservacion, propagacion y difusion de genes de resistencia en el entorno. Entender a fondo el comportamiento ambiental de los antibioticos resulta de gran utilidad en la batalla contra la resistencia a estos farmacos.
Fuente: www.mmmedicalpr.com