Sonia de Castro y Maria Jose Camarasa: “La de la lucha contra el sida es una historia de creatividad y solidaridad”
Muchas cosas han cambiado en los ultimos 43 años de historia humana; otras, quizas mas de las que nos damos cuenta, siguen igual. Esta es la edad que tiene ya aproximadamente la pandemia de VIH en nuestra especie, una tragedia a escala global que se a cobrado ya al menos entre 30 y 50 millones de vidas.
De nuevo, que la enfermedad siga considerandose una pandemia no quiere decir que todo siga igual. Sonia de Castro y Maria Jose Camarasa, investigadoras del Instituto de Quimica Medica (IQM) del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) y autoras del libro El VIH y el sida: un viaje de esperanza y resiliencia cuentan a 20minutos que “la infeccion por el VIH y el sida no es una enfermedad superada, pero ya no es una sentencia de muerte; con el tratamiento adecuado, las personas infectadas pueden vivir una vida plena y saludable”.
“Aun enfrentamos retos persistentes”
Estas expertas explican que en estas mas de cuatro decadas hemos visto “avances cientificos y medicos extraordinarios, como la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA) que permite a las personas infectadas por el VIH llevar una vida practicamente normal, con una esperanza de vida equivalente a la de las personas no infectadas; tambien se han alcanzado hitos en la prevencion, como la profilaxis pre-exposicion (PrEP) y post-exposicion (PEP), que han reducido drasticamente las tasas de infeccion en muchas regiones del mundo”.
“Sin embargo”, prosiguen, “aun enfrentamos varios retos persistentes, como el acceso desigual a los tratamientos o la falta de una vacuna preventiva y una cura definitiva. Ademas, el estigma y las barreras sociales siguen frenando los esfuerzos de prevencion y tratamiento, especialmente en comunidades mas vulnerables”.
Por ejemplo, destacan en los ultimos años “el desarrollo de nuevos farmacos dirigidos a otras dianas terapeuticas del virus, que han ampliado las opciones para tratar la infeccion por el VIH incluso en personas con resistencias a los medicamentos tradicionales”.
“Ha habido logros inmediatos y masivos”
De la misma forma, apuntan a “la expansion de la PrEP y la PEP” como logros “mas inmediatos y masivos”. “Estas herramientas han transformado la prevencion del VIH en muchas comunidades”, dicen, “reduciendo significativamente la transmision”.
“Las curaciones tras trasplantes de medula demuestran que es posible eliminar el virus, pero no son aplicables a gran escala”
“La prevencion funciona y es muy importante“, dicen. “estas herramientas y el uso del preservativo son altamente eficaces y evitan la propagacion del virus”.
Por su parte, apostillan estas investigadoras, “los escasos casos de curacion tras trasplantes de medula osea han permitido demostrar que es posible eliminar el virus del cuerpo. Sin embargo, esas curaciones son excepcionales y no aplicables a gran escala, ya que los trasplantes son complejos y peligrosos”.
Y hay mas promesas en el horizonte. Segun las autoras, destaca por ejemplo “el desarrollo de medicamentos inyectables de accion prolongada, que puedan reemplazar las terapias diarias por dosis mensuales o bimestrales, haciendo mas facil el manejo de la infeccion por el VIH. Tambien se realizan investigaciones sobre vacunas y curas funcionales que estan en distintas etapas, aunque todavia queda tiempo para que se conviertan en una realidad practica”.
“La desigualdad es la principal barrera”
De todas formas, la lucha contra la pandemia de sida tiene tambien que enfrentar otros problemas: “Aunque haya estos avances esperanzadores, el VIH sigue siendo una amenaza global que requiere atencion y recursos”. Para De Castro y Camarasa, el principal de estos retos es “la desigualdad global en el acceso a estos avances”.
“Mientras en paises desarrollados los tratamientos estan disponibles y hay progresos en la reduccion de nuevas infecciones, en muchas partes del mundo las tasas de transmision continuan siendo altas. Los determinantes sociales como la pobreza, el acceso limitado a la atencion medica y el estigma continuan agravando estas diferencias”, añaden.
“Esta desigualdad es una de las principales barreras para acabar con la pandemia”, argumentan. “En los paises desarrollados, la mortalidad por VIH ha disminuido drasticamente, pero en paises desfavorecidos sigue siendo una de las principales causas de muerte. Esto no solo afecta gravemente la vida de las personas infectadas en estos paises, sino que contribuye a la propagacion del virus a nivel global”
Y apostillan: “Organizaciones como ONUSIDA y el Fondo Global han contribuido a la reduccion de esta brecha, pero los esfuerzos siguen siendo insuficientes. Para solucionar este problema, es necesario aumentar la financiacion internacional, garantizar la transferencia de tecnologia para la produccion local de medicamentos, combatir las politicas que perpetuan la desigualdad en salud y trabajar para modificar el estigma social hacia las personas infectadas”.
“Mientras existan barreras economicas y sociales al tratamiento y la prevencion, no podremos hablar de una verdadera victoria contra el VIH”, subrayan.
“Cuando surgio, era una sentencia de muerte”
Sea como sea, las investigadoras defienden que “la historia del VIH es un relato sobre como la humanidad ha respondido a una crisis global con creatividad, determinacion y solidaridad”.
“El VIH se considero un ‘castigo divino’ hacia las comunidades LGTBI+ hasta que se vio que afectaba tambien a heterosexuales”
“Cuando surgio la pandemia”, narran, “un diagnostico positivo de VIH era una sentencia de muerte. A dia de hoy, gracias a la ciencia y al activismo, la infeccion por el VIH es una condicion cronica manejable. Esto no hubiera sido posible sin la resiliencia y la esperanza de cambio de las comunidades afectadas, que lucharon contra el estigma y la indiferencia, asi como sin el esfuerzo de cientificos, medicos y activistas que crearon un sistema de respuesta global sin precedentes”.
Precisamente, recuerdan como “al inicio de la epidemia, el VIH fue estigmatizado como un ‘castigo divino’ a las comunidades gay y LGTBIQ+” y que solo cuando se vio que afectaba a otros grupos (particularmente a personas heterosexuales) el enfoque cambio hacia una preocupacion mas generalizada de salud publica”.
“El estigma mata”
“Hemos avanzado”, opinan. “En muchos paises la visibilizacion de las comunidades LGTBIQ+ y una mayor aceptacion social han facilitado que las personas busquen diagnostico y tratamiento sin miedo al rechazo”.
“Pero en otras regiones el estigma sigue siendo devastador, perpetuado por leyes discriminatorias, perjuicios religiosos y culturales y actitudes sociales que marginan a las personas mas vulnerables” aducen.
“El estigma mata. La discriminacion y los prejuicios son barreras tan dañinas como la falta de acceso a medicamentos. Dificultan los esfuerzos de prevencion, desincentivan las pruebas de deteccion y perpetuan la desinformacion. Esto no solo afecta a las personas LGTBIQ+, sino tambien a todas las comunidades que viven con VIH”.
“Para avanzar”, concluyen, “es imprescindible que aprendamos de los errores historicos: combatir el estigma con educacion inclusiva y accesible, y garantizar que las leyes, politicas y programas de salud sean inclusivos y libres de discriminacion. Solo con un enfoque que abarque tanto lo cientifico como lo social podremos superar los prejuicios que aun obstaculizan la lucha contra el VIH y el sida”.
Referencias
Sonia de Castro, Maria Jose Camarasa. El VIH y el sida: Un viaje de esperanza y resiliencia. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (2024). ISBN: 9788400112943
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra nueva newsletter.
¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu movil toda la actualidad y las noticias mas importantes del dia, pincha aqui y unete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, comodo y seguro.
Fuente: www.mmmedicalpr.com