Lo que pasa en Doñana no se queda en Doñana: el declive de las lagunas impacta en las aves de toda Europa
Alla por los años 60, decenas de niños noruegos salieron a la calle a recoger dinero para salvar los gansos que pasaban el verano en su pais y se refugiaban en invierno en Doñana. “Una corona, un ganso”, era el nombre de aquella peculiar campaña, que ya ponia el acento en la importancia de este gran humedal de Andalucia para la fauna acuatica de lugares tan lejanos como Escandinavia. No en vano, en Doñana pasaban los meses frios el 70% de los gansos de todo el continente.
Decadas despues, un equipo de cientificos ha decidido comprobar hasta que punto influye el estado del parque nacional en la biodiversidad de toda Europa. Aquellas campañas fueron “el germen” para llamar la atencion de “la importancia que puede tener un solo lugar para la conservacion de una especie completa a nivel de continente“, explica a este medio Miguel de Felipe, investigador de la Estacion Biologica de Doñana del CSIC y autor principal de este estudio.
“Es el unico lugar capaz de dar alimento a cientos de miles de aves acuaticas cada año“
La investigacion, elaborada a partir de casi 40 años de censos de aves en África y Europa, ha confirmado esta creencia. “Lo que comprobamos es que Doñana es tan grande y es el unico lugar capaz de dar alimento a cientos de miles de aves acuaticas cada año, que cuando esta mal estas aves se quedan sin otro lugar al que ir“, señala De Felipe.
Esto provoca que en un “mal año” de Doñana, en el que haya poca agua, las aves mueren mas o vuelven en peor condicion fisica en primavera al norte del continente, provocando efectos negativos en su poblacion. Algunas, como el alcotan, un tipo de rapaz, han dejado de nidificar aqui.
Doñana en peligro: un 60% de las lagunas se han secado “permanentemente”
El problema es que la situacion del gran humedal del sur de nuestro pais viene empeorando dramaticamente en los ultimos años. De los cientos de lagunas que se inundan periodicamente en el parque y que son de vital importancia para las aves, un 60% estan ya secas, han “desaparecido permanente”, segun los estudios elaborados por De Felipe y otros investigadores a partir de imagenes de satelite.
La ultima laguna permanente del enclave, la de Santa Olalla, se ha venido secando ademas tres años consecutivos. Detras de este declive esta, por un lado, el cambio climatico, que ha reducido la aportacion de las lluvias, y por otro, la sobreexplotacion del acuifero de Doñana para la agricultura —en especial el cultivo intensivo de fresas y frutos rojos— y el turismo. La urbanizacion de Matalascañas esta a menos de 700 metros de la laguna mas proxima, ejemplifica este cientifico del CSIC.
Esto ha provocado que mas del 80% de las lagunas estuvieran afectadas por las extracciones de los acuiferos, segun calculos elaborados con datos de 2018. “Nuestra impresion es que en la actualidad ese numero podria estar alcanzando al 100% perfectamente”, alerta De Felipe.
Un espacio “unico”: ni la Albufera ni el Delta del Ebro se pueden comparar
La grave situacion del parque impacta directamente en las poblaciones de patos en Alemania o Dinamarca porque Doñana es “unica”. Si las aves no recalan aqui, para pasar el invierno, o bien para reponer fuerzas en su camino a África, no lo hacen en ningun otro humedal: ni la Albufera de Valencia, ni el Delta del Ebro, ni la Camarga francesa, segun han concluido en su estudio.
Doñana es unica por su tamaño —diez veces mas grande que la Albufera— y por su ubicacion y caracteristicas. “Esta posicion entre dos continentes tambien la hace unica porque tiene caracteristicas africanas y centroeuropeas, tanto de temperatura y de precipitacion como con de paisajes y de la biodiversidad que alberga”, señala este biologo.
De hecho, los naturalistas ingleses que visitaban la zona a principios del siglo XX describieron Doñana como “un fragmento exotico de la de la soledad salvaje de África”. El humedal ha sido tambien un refugio para especies que han estado al borde de la extincion, como el lince iberico o el aguila imperial, y aqui son comunes especies raras o inexistentes en el resto de Europa, como la cerceta pardilla, la especie de pato mas amenazada de toda Europa.
Cuidar de Doñana, una “responsabilidad” con el mundo
Por ello, De Felipe recuerda que cuidar de este espacio natural, que por algo es Patrimonio Mundial de la UNESCO, es “una responsabilidad” con el resto del mundo y con la historia, ya que gran parte de Doñana se salvo gracias a las donaciones anonimas de ciudadanos europeos.
“En Alemania, en Paises Bajos o en Dinamarca se esta invirtiendo dinero anualmente para la conservacion de aves acuaticas que puede estar cayendo en un saco roto porque en Doñana estamos descuidando nuestra obligacion de cuidar este patrimonio”, destaca.
01.22 min
Transcripcion completa
En esta fotografia vemos
el Parque de Doñana en el año 2010
y aqui en el 2020.
Asi se ha secado el parque
en los ultimos 10 años.
Ahora sabemos que las marismas
podrian secarse del todo
en un periodo
de entre 42 y 189 años,
y eso a escala climatica es
muy poco tiempo.
“Esta laguna esta totalmente seca
y esta tambien esta
totalmente seca.
Las precipitaciones,
con el tiempo, disminuyen
y las temperaturas,
todo lo contrario,
van creciendo con el tiempo.
A esto hay que añadir,
logicamente,
las estaciones ilegales
que se hacen del acuifero”.
Y esto podria hacer
que Doñana desapareciera.
Es el pronostico de investigadores
de Sevilla y Peru
despues de recopilar
durante 11 años,
miles de datos
y casi 800 fotografias satelite.
“Cuando un ecosistema,
como las marismas de Doñana,
disminuyen las laminas de agua,
toda la fauna que hay
alrededor de esta cantidad de agua,
tambien se ve afectada”.
Se destruiria el ecosistema
y los vecinos de las poblaciones
cercanas vivirian peor.
Al no haber agua estarian
mucho mas expuestos al calor.
“Lo que hace falta,
no es solo que llueva un año,
sino que sea una lluvia
mas sostenida en el tiempo”.
Y erradicar, dice, la extraccion
de agua ilegal
para regadios
si queremos mantener vivo
uno de los humedales mas valiosos
de Europa.
“Si esto desaparece, las especies lo pueden tener muy crudo”
Como conclusiones del estudio han hallado disminuciones en la poblacion de gansos, fochas y patos frisos, mientras que han aumentado otras como el pato cuchara o el pato rabudo, aunque esta tendencia tiene una explicacion: la grave situacion de sequia en sus habitats tradicionales en África.
“Es contraintuitivo. Uno podria pensar que estas especies estan viniendo mas porque estamos haciendo las cosas bien aqui. No, es que hay sitios que estan aun peor“, expone este cientifico. Es mas: “Esto esta poniendo de manifiesto que es el ultimo sitio que queda, asi que si esto desaparece, estas especies lo pueden tener muy crudo”.
Otro hallazgo del estudio es el aumento en importancia de arrozales y piscifactorias como habitat de algunas especies. En las ultimas decadas, se decidio mantener inundados los campos de arroz en invierno para mantener la poblacion de aves acuaticas, una medida de la que se han beneficiado, aunque “siguen prefiriendo las marismas naturales” y estas soluciones artificiales no son mas que “su ultimo refugio”.
Revertir el declive, una cuestion de “voluntad”
Doñana es el “ultimo trozo que se logro proteger” de la gran llanura de inundacion del Guadalquivir, que llego a abarcar 160.000 hectareas. La expansion de la agricultura desde mediados del siglo XX fue secando buena parte de este territorio, pero las marismas protegidas siguen siendo un espacio unico en Europa y en el mundo.
A pesar del peligro, De Felipe confia en que se puede revertir el declive de Doñana, una cuestion, asegura, “de voluntad”, sobre todo a la hora de hablar de gestion del agua y control de los acuiferos. Plantea incluso la posibilidad de traer agua artificialmente, como ya se hace en Las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real.
Aun asi, dentro de una grave situacion, “sigue habiendo esperanza que todavia no hemos presenciado la extincion de ninguna especie”. “El sistema esta muy mal, esta muy tocado, pero es un sistema que ha evolucionado acostumbrado a la incertidumbre”, apunta.
Fuente: www.mmmedicalpr.com