Las cinco claves de los expertos para saber si la dieta que sigues es realmente saludable
Internet, y en especial las redes sociales, proporcionan miles de consejos dieteticos, entre los que es dificil cribar donde esta realmente el aval cientifico. Es clave, por tanto, saber de que fuente poder fiarse sobre la alimentacion, fuente de salud. De ahi la importancia de que dos entidades como la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (FAO) se hayan unido para iluminar el camino.
Bajo el titulo What are healthy diets? Joint statement by the Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health Organization, han publicado un documento que persigue dejar claras las pistas sobre lo que es y lo que no es una alimentacion saludable. En este momento de saturacion informativa, influencers y desinformacion, es sin duda una ayuda necesaria.
Ambas organizaciones establecen sus recomendaciones en base a la evidencia cientifica y a los datos estadisticos que relacionan la ingesta de ciertos alimentos con un mejor y peor estado general de salud. Tener claras las siguiente cinco pistas fundamentales nos llevarian a evitar las enfermedades mas prevalentes en las sociedades occidentales, como la diabetes, el colesterol o el sobrepeso, y por tanto al mismo tiempo se aminora el riesgo de morir de forma prematura.
Esta declaracion conjunta contiene, segun ambas organizaciones, “los principios que proporcionan la base para el diseño de politicas destinadas a mejorar la dieta y para la evaluacion de la salubridad de las dietas”. La evidencia cientifica indica que, aun teniendo presentes los diversos contextos culturales, las costumbres y la disponibilidad de alimentos, hay ciertos “principios basicos” que son los mismos en cualquier territorio.
1. Carbohidratos, fuente de energia
La OMS y la FAO los definen como una parte esencial de una dieta saludable, en concreto como “una fuente primaria de energia para el cuerpo”. El porcentaje ideal de estas moleculas tiene que oscilar entre un 45 y un 75 por ciento del contenido total de calorias diarias. Como fuentes ideales para asegurar este consumo: cereales integrales, vegetales, legumbres (guisantes, frijoles y lentejas).
2. Ácidos omega 3 y omega 6, siempre presentes
El documento indicado invita a dejar atras ese pensamiento erroneo que lleva a eliminar la grasa de la dieta porque es necesaria para la actividad celular, siendo especialmente importante el acido linoleico (omega 6) y el acido alpha-linoleico (omega 3). Fuentes naturales para asegurar su ingesta: colza y nueces. En cuanto a porcentajes deseables de presencia en la dieta: 15-30 por ciento de las calorias diarias.
3. Las proteinas son fundamentales
En este caso el aporte deberia suponer entre un 10 y un 15 por ciento de las calorias diarias, con el objetivo de fortalecer el sistema muscular y garantizar el buen funcionamiento de hormonas y enzimas. Para garantizar su presencia en la dieta diaria, lo ideal seria una combinacion de fuentes vegetales (legumbres, yogur griego, nueces, semillas, requeson) y animales (aves de corral, pescado).
4. Evitar los ultraprocesados
Nadie se sorprende a estas alturas de esta recomendacion, que se basa fundamentalmente en un binomio insano: sus altas cantidades de azucar y sal. En cuanto al primer elemento, OMS y FAO manifiestan su acuerdo sobre su presencia en la dieta diaria: menos de un 10 por ciento y, si es posible, menos de un 5 por ciento. En cuanto al sodio, siempre menos de 2 gramos diarios.
5. Evitar la carne roja, incluso en pequeñas cantidades
Quizas el punto mas polemico del documento y la recomendacion mas dificil de seguir por la ciudadania. Cancer colorrectal, diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares e incluso demencia pueden ser consecuencia de una ingesta continuada de este alimento. Ambas organizaciones enfatizan que “incluso en pequeñas cantidades”, su consumo tiene consecuencias negativas.
Referencias
OMS (2024, 24 de octubre). What are healthy diets? Joint statement by the Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240101876
¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apuntate gratis a nuestra nueva newsletter.
Fuente: www.mmmedicalpr.com