El mal de montaña, la peligrosa consecuencia de ascender en altitud demasiado rapido
Al ascender a montañas muy elevadas, muchas personas pueden experimentar un serio malestar, que en casos muy extremos llega a producir graves complicaciones o ser letal. Esta condicion se denomina ‘mal agudo de montaña’.
¿Que es el mal agudo de montaña?
El mal agudo de montaña, tambien conocido como mal de altura o mal de paramo, es un trastorno provocado por la falta de adaptacion del organismo a la hipoxia que produce el descenso de la presion atmosferica que se produce con el ascenso en altitud.
En consecuencia, la gravedad de los sintomas suele guardar una relacion directa con la velocidad de ascenso y con la altitud alcanzada, y por el contrario tiende a remitir a medida que se desciende en altitud.
El motivo esta en que, con el descenso de la presion atmosferica a medida que ascendemos en altitud, la densidad y la biodisponibilidad del oxigeno y del nitrogeno son menores. Los pulmones, en esas condiciones, no consiguen captar suficiente oxigeno para el normal funcionamiento del organismo.
¿Cuales son sus sintomas?
El cuadro sintomatico del mal de altura, por tanto, es similar a los que aparecen en otras formas de hipoxia leves o moderadas. De esta manera, incluye signos tales como:
- Mareo.
- Cefalea.
- Nauseas y vomitos.
- Falta de apetito.
- Agotamiento.
- Nerviosismo.
- Trastornos del sueño (somnolencia excesiva, insomnio o disnea subita nocturna).
- Elevacion de la frecuencia cardiaca.
Las principales complicaciones del mal de altura, y las que mayor mortalidad tienen, son el edema pulmonar de altitud (los pulmones se llenan de liquido) y el edema cerebral de altitud (es el cerebro el que se llena de liquido).
¿Como se trata?
La principal actuacion frente al mal de montaña, una vez que ha aparecido, es descender en altitud tan rapido como sea posible. Con ello, se aumenta la disponibilidad de oxigeno para los pulmones, lo que suele revertir el estado del paciente. Igualmente, se debe proporcionar oxigeno adicional al paciente si esta disponible, una de las razones por las que los alpinistas a menudo llevan bombonas consigo cuando van a realizar grandes ascensos.
La mejor estrategia, con todo, es tratar de prevenir por completo la aparicion del mal, para lo que es necesario parar para realizar periodos de ‘aclimatacion’ durante el ascenso. En algunas culturas, como las andinas, se mascan hojas de coca (Erythroxylum coca).
Fuente: www.mmmedicalpr.com