Diagnostico molecular y farmacos, los bastiones para el tratamiento de cancer de mama metastasico
Es, de forma involuntaria, uno de los terminos mas dificiles de pronunciar: cancer. Una enfermedad que se ha convertido en la patologia con mayor impacto en la salud de la Comunitat Valenciana y que arroja un indice de mortalidad desalentador. Segun los ultimos datos autonomicos consolidados —2020—, el 20 % de los fallecimientos registrados en el territorio responde a esta enfermedad.
El 60 % de las mujeres, 50 % en el segmento masculino, desarrollara un tumor a lo largo de su vida y hasta el 30 % de los diagnosticos de cancer de mama virara hacia el cancer de mama metastasico, que actualmente no tiene cura. La innovacion —posibilitadora de la realizacion de estudios genomicos, asi como de la creacion de nuevos farmacos— es, en este punto, esencial.
Conscientes de su funcion vertebradora, Prensa Valenciana y Novartis celebraron el pasado martes un foro que conto con la intervencion de Ana Barcelo, consellera de Sanidad Universal y Salud Publica, que quiso reivindicar que desde el departamento que encabeza se potencian nuevas lineas de investigacion.
“Cada vez mas, se esta avanzando el desarrollo de la medicina personalizada en la que marcadores geneticos y medicina molecular juegan un papel fundamental y favorecen la medicina de precision”, esgrimio.
El 80 % de los tumores de mama en hombres son metastasicos a causa de falta de diagnosticos tempranos
Un atisbo de esperanza que ha conseguido aumentar la supervivencia por encima de los cinco años de casi el 80 % de las mujeres con cancer de mama metastasico. Es el ejemplo de Pilar Fernandez, presidenta de CMM. Su potente discurso, centrado en la democratizacion del acceso a tratamientos y la universalizacion del diagnostico molecular en todos los centros hospitalarios, marcaron la hoja de ruta.
“La vida de una persona con cancer de mama metastasico depende de que los tratamientos funcionen y, fundamentalmente, de la investigacion e innovacion”, apunto, “pero poco nos sirve que existan terapias dirigidas si esos farmacos no llegan a las personas”. En este sentido, denuncio una inexistente equidad interterritorial, pues “tu codigo postal no puede dirimir si vives o mueres”.
En esta linea, Natividad Calvente, directora de Relaciones Institucionales de Novartis, expuso que la compañia trabaja con los pacientes “mas alla de una solucion farmacologica”. “La investigacion nos ha permitido crear 225 ensayos clinicos que tratan a mas de 600 pacientes mediante innovaciones terapeuticas en la Comunitat Valenciana en fases tempranas y, a su vez, contamos con soluciones asistenciales como programas de deteccion precoz, diagnostico molecular, aprovechamiento de datos, etc.”, destaco.
Otro de los desafios que centro el foro y sobre el que hubo consenso por parte de los especialistas farmaceuticos y oncologicos presentes fue el cribado de la enfermedad y la asignacion de tratamientos pertinentes.
Joaquin Gavilà, jefe clinico del Servicio de Oncologia Medica del IVO, explico que “la oncologia de precision permite que tengamos terapias dirigidas en base a los perceptores hormonales”, pero que “nos enfrentamos al problema, con frecuencia, de discernir cuando finalizar el tratamiento”. Este primer matiz resulta especialmente significativo, pues un cribado exhaustivo que permita conocer el funcionamiento del cancer multiplica la probabilidad de exito del farmaco.
Y, en este sentido, las opciones tambien aumentan de forma exponencial. Desde ensayos clinicos hasta biopsias liquidas, menos invasivas, o ciclos de quimioterapia a traves de via oral. No obstante, no se debe olvidar, como subrayo Fernandez, que solo el 61 % de los farmacos oncologicos esta aprobado en España. Sobre esta cuestion, Jose Manuel Ventura, director general de Farmacia y Productos Sanitarios, sostuvo que las pruebas diagnosticas tienen que ser “robustas, certeras y estar suficientemente valoradas y estudiadas”.
Una tarea que tildo de “compleja”, pero que permite determinar que tecnicas son adecuadas y cuales pueden implantarse en las redes primarias con condiciones de equidad. “Debemos combinar lo que aprueba la EMA y los procesos de precio/reembolso. Necesitamos una evaluacion solidaria, los productos son esperanzadores, pero en ocasiones pueden ser inutiles e ineficientes”, admitio.
‘Novartis ofrece innovacion y soluciones asistenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes’
Por su parte, Ana Lluch, catedratica de Medicina de la UV y coordinadora de investigacion de cancer de mama del Hospital Clinico Universitario de València, defendio que “tener una industria farmaceutica que nos apoye es fundamental” y, coincidiendo con el resto de participantes del encuentro, que el diagnostico molecular, a traves de la secuenciacion masiva del tumor, permite estudiar las diferentes alteraciones de la celula tumoral. “Gracias a esos datos confirmamos que un tumor tiene diversas alteraciones y podemos adaptar el tratamiento y los farmacos en funcion de las mismas”, desarrollo.
No obstante, aunque lamento que el elevado coste de esta tecnologia la prive de estar presente en todos los hospitales, si quiso matizar que todos y todas las pacientes si tienen acceso a ella. En este punto, es necesario hablar del cancer de mama metastasico de forma inclusiva, pues la enfermedad tambien compromete la vida de los hombres.
Marius Soler, presidente de INVI, establecio una problematica añadida a las ya anteriormente citadas: prevencion y diagnostico. Asi, el 80 % de los tumores de mama en hombres son metastasicos a causa de faltas de cirugia, de diagnostico temprano y de acceso a tratamientos.
“Acudimos a Atencion Primaria porque ni el profesional nos deriva a pruebas diagnosticas para cribar o descartar la patologia. Los pacientes estamos, mayoritariamente, en fases 3 y 4. El abordaje del tumor es muy diferente que en un estadio primario”, afirmo.
No obstante, no pierde, como sus homologos de debate, el optimismo y, como ellos, lanza un deseo que deberia convertirse en imperativo: “educacion, concienciacion y un circuito sanitario eficaz”.
“El cancer es un problema de salud publica”
La consellera Ana Barcelo reivindico que el departamento que encabeza aboga por un “sistema de salud que cura, pero tambien cuida”. “El cancer de mama es el tumor mas frecuente, tres de cada diez mujeres son diagnosticadas con esta enfermedad en la Comunitat Valenciana. Es un problema de salud publica y, dada su incidencia, este se acompaña de una gran trascendencia en la vida de estas personas”, expuso.

Asi, defendio que la ciencia e innovacion contribuyen a revertir el estigma de enfermedad incurable para dar paso a una patologia cronica, pues el desarrollo de la medicina personalizada juega un papel fundamental que favorece la medicina de precision y aumenta la tasa de supervivencia por encima de los cinco años tras el diagnostico.
En este sentido, quiso lanzar un reconocimiento publico a las asociaciones de mujeres con cancer de mama, pues “tienen un valor social muy importante al generar espacios de conocimiento compartido”. “Para nosotros es una prioridad potenciar las lineas de investigacion, solo de este modo se puede avanzar en el conocimiento y disminucion de impacto de la enfermedad”, afirmo.
En la autonomia valenciana, el programa de prevencion, que cumple ya 30 años de cribado, ha servido para realizar casi cinco millones de estudios mamograficos y la deteccion precoz de mas de 20.000 casos de la enfermedad.
“Los circuitos rapidos de Atencion Primaria facilitan este hecho”, puntualizo Barcelo, que recordo las recomendaciones del Codigo Europeo para disminuir el riesgo de desarrollar esta patologia, como adoptar habitos de vida saludable, disminuir la exposicion solar o participar en programas de cribado, entre otras.
Fuente: www.mmmedicalpr.com